"Sin la técnica, el hombre no existiría, ni habría existido nunca." Es una de las muchas observacionesde Ortega y Gasset, que sintetizaba la forma en que la innovación es intrínseca a nuestro ADN. Pero las transformaciones tecnológicas más revolucionarias desde la imprenta a la fisión nuclear, pasando por la Revolución Industrial– no ocurren en compartimentos estancos ni se pueden entender únicamente en referencia a sí mismas. Están ligadas a su contexto histórico, y son inseparables de su trasfondo social,político, y económico. Tampoco son inevitables.
Cada vez más gurús del mundo de la informática ven en la Red tanto un Bálsamo de Fierabrás como un dogma de fe. Internet es la panacea; intentar detener su marcha hacia adelante es propio de luditas y talibanes, argumentan. "Si buscas una cita con alguien y ese alguien no tiene cuenta de Facebook", advierte Fahrad Manjoo, columnista de tecnología en la popular revista online Slate, "es que esa persona está ocultando algo". Este discurso ha despertado la ira de Evgeny Morozov. A sus veintinueve años y tras escribir El desengaño de Internet, este autor bielorruso se ha convertido en uno de los principales referentes del pensamiento crítico sobre nuevas tecnologías. Además de crítico, Morozov es mordaz. Su último libro se titula To Save Everything, click Here (Para guardar todo, haga click aquí). El autor despliega en él toda su artillería intelectual con el fin de reducir a cenizas dos conceptos que encuentra especialmente irritantes y peligrosos.
Dos conceptos peligrosos
El primero lo bautiza como solucionismo. Es la noción, cada vez más extendida, de que un sin fín de situaciones complejas deben ser entendidas como problemas y resueltas mediante procesos de gamificación. Sirva como ejemplo BinCam, una papelera dotada de una microcámara que le permite identificar los diferentes tipos de residuos que genera un individuo. El poseedor de una BinCam puede competir con otros dueños para reciclar mejor, y recibe premios virtuales que se publican en su perfil de Facebook. El peligro del invento radica en su premisa. La recogida y tratamiento de residuos en una sociedad de consumo es un proceso social complejo, en el que intervienen un sin fín de variables: desde las condiciones laborales en que trabajan los empleados del sector al enfoque del ayuntamiento, pasando por el respeto al medio ambiente de los vecinos. Al plantearse como un problema para el que existe una solución, el reciclaje pasa de ser un deber cívico a una actividad competitiva.
Esto con lleva un empobrecimiento de nuestra capacidad moral sin entrar siquiera a valorar las implicaciones de exponer algo tan personal como la basura a un Gran Hermano virtual–. En definitiva, "al plantear cualquier situación social compleja como un problema con una solución específica o un proceso fácil de optimizar, el solucionismo podría crear más daño que los problemas que pretende resolver".
Y añade: "Es como si los solucionistas no hubiesen vivido jamás una vida propia y hubiesen aprendido todo lo que saben en libros y estos no eran novelas, sino manuales de uso de congeladores, aspiradoras, y lavadoras". El segundo concepto lo bautiza como Internet-centrismo. Consiste en olvidar a Ortega y entender la Red
como un todo coherente que atiende únicamente a sus propias premisas. Poco importa que Internet englobe programas tan dispares como Twitter –140 caracteres que atrofian nuestra capacidad de atención– y Pocket –diseñado para facilitar una lectura concentrada, almacenando artículos para su lectura en el futuro y presentándolos en un formato depurado de publicidad–. "Una vez que es parte de Internet", observa Morozov, "toda tecnología pierde su historia y autonomía intelectual".
El resultado es una forma de pensamiento platónica y ahistórica que ofende profundamente a Morozov.
Pero el fenómeno, como él mismo admite, es recurrente. En su libro Seeing like a State, James Scott criticó el "alto modernismo" del siglo XX, que, de la mano de visionarios como Le Courbusier o Lúcio Cost, atrajo proyectos tan faraónicos como desastrosos a nivel social. La ciudad de Brasilia, monumental, artificial, y fallida desde un punto de vista funcional, era uno de sus ejemplos más poderosos. Otros pensadores destacados, como Michael Oakeshott y Friedrich Hayek, han criticado la tentación de platonizar en el ámbito de la planificación central y el racionalismo. Nuestra época posmoderna, sin embargo, parecía estar libre de grandes narrativas. Por eso es tan interesante que Morozov identifique nuestra forma de entender Internet como una teleología indulgente y hasta peligrosa.
Los ejemplos
El libro explora las implicaciones y límites de los dos conceptos en siete casos diferentes, desde la obsesión por la transparencia en ámbitos ajenos a la política hasta los programas de prevención de crimen, pasando por los peligros que plantean los sistemas de interpretación de datos a través de algoritmos. Es una lástima que se publicase antes de que Edward Snowden revelase los programas de espionaje masivo en Estados Unidos, porque Morozov tiene mucho que aportar a la discusión de un tema tan candente. Por lo demás, el autor recurre con frecuencia a un estilo irreverente que, combinado con su erudición, convierten el libro en una lectura amena. Especialmente divertido es el capítulo sobre los datasexuales, una tribu urbana entre la que cunde la fascinación por recurrir a un sinfín de gadgets y aplicaciones para cuantificar cada aspecto de la vida cotidiana, desde el consumo diario de calorías al número de páginas de libros leídas a lo largo de un año. Morozov, cuyo gadget favorito es la caja fuerte en la que encierra su smartphone para poder leer tranquilo durante el fin de semana, no escatima en observaciones cáusticas. También destaca el capítulo dedicado a activistas que ven en la Red el modelo organizativo, como los del colectivo Anonymous. Morozov de muestra de forma convincente que las plataformas digitales como Liquid feedback no constituyen una revolución en el funcionamiento de la democracia directa. Su utilidad no es muy diferente a la de los sondeos y encuestas que emplean los partidos de masas, y a menudo evidencia una ausencia de propuestas coherentes. Los piratas alemanes, una fuerza política considerable hasta su reciente descalabro electoral, fueron descubiertos copiando propuestas del Partido Verde y subiéndolas a Liquid feedback para que los afiliados las adoptasen. Pero un partido debe elaborar un programa original con coherencia ideológica, no limitarse a seguir los caprichos de los internautas.El autor tampoco está satisfecho con el activismo de clic y los proyectos de micro-mecenazgo o crowdfunding, que suelen tener un sesgo simplista. Por ejemplo, el americano que pidió donaciones para su ensalada de patata se ha convertido en un fenómeno viral, recibiendo 40.000 dólares en Kickstarter; es de suponer que hubiese recibido menos dinero para rodar un documental sobre exclusión social en Timor Oriental. En Estados Unidos, donde cualquier petición online que recibe un número significante de firmas obliga al Gobierno a dar una respuesta oficial, también destacan las propuestas absurdas antes que las brillantes. Algunas, eso sí, son absurdamente brillantes: el sistema se ha empleado para preguntar por qué no se deporta a Justin Bieber a Canadá, y cuánto costaría fabricar la Estrella de la Muerte.
El tono despiadado que emplea Morozov proporciona una lectura tan enriquecedora como divertida. Tras los comentarios corrosivos late la preocupación de un humanista que observa con angustia cómo la filosofía y la ética han quedado marginadas en el debate actual sobre tecnología. Las reflexiones de Morozov son tan atrevidas como consistentes. Independientemente de que se coincida con ellas o no, su libro reflexiona sobre un tema al que la sociedad presta poca atención.