viernes, 15 de agosto de 2014

¿Volvemos a llenar el carrito de la compra ?

La consultora Kantar Worldpanel en su informe publicado en el mes de julio “Worldpanel Distribución 2014” sobre las tendencias en el sector distribución durante el primer semestre del año identifica cuatro grandes cambios en el sector Gran Consumo como indicadores de un año de movimientos.
Las conclusiones obtenidas del informe reflejan un cambio en los hábitos de compra similares a los que tenían los hogares españolas antes de la crisis. Las tiendas de precios bajos se mantienen como principal canal de compra, es el caso de Mercadona; aunque los consumidores empiezan a valorar otros factores a lo hora de elegir dónde hacer la compra como la relación calidad-precio, la proximidad y la variedad de productos. De ahí el crecimiento de las cadenas que mejoran su imagen de calidad ofreciendo confianza al consumidor como Lidl, Dia,...que comparten protagonismo con Mercadona. Otro cambio a señalar es que los hogares españoles vuelven a realizar las compras de productos frescos en las tiendas tradicionales en detrimento del canal distribución. Mientrás que las marcas de distribución se estancan. Y los hogares españoles empiezan a realizar grandes compras como antes de las crisis, llenan el carrito de la compra en vez de comprar en pequeñas cantidades y evitan visitas y desplazamientos a los canales de compra.
Nuevo reparto del canal de compra: Mercadona se frena e incluso reduce su cuota y comparte protagonismo con , Lidl, Dia y Eroski.
Mercadona lideraba en el primer trimestre del año las ventas en el canal de compra, según datos ofrecidos por el informe del mes de marzo “Worldpanel Distribución 2014” de la consultora Kantar, seguido de Dia y Lidl por la necesidad del consumidor en encontrar los precios bajos, las ofertas y promociones y los descuentos. En el conjunto de los seis primeros meses del año Mercadona se frena e incluso reduce su cuota y comparte protagonismo con Carrefour, Lidl, Dia y Eroski. Mercadona gana cuota sólo por los productos frescos. Aumenta su peso relativo (+1%) con la sección de frescos, mientras que lo frena o reduce en el resto de secciones. Lidl fue la cadena que más creció en 2013 y lo sigue siendo en lo que llevamos de año, ya que mejora su imagen de calidad como dinamizador en la generación de confianza en los hogares.
El consumo de productos frescos se contrae y se incrementa en tiendas del canal dinámico en detrimento del canal distribución.
Este informe publica que “el sector Gran Consumo se ha contraído, durante la primera mitad del año, un -2,8% en valor, empeorando la tendencia que registró en 2013 (-0,6%). Sin embargo, dicha caída se concentra en la sección de frescos, que pierde un -4,6% por el trasvase de las compras hacia el canal dinámico, mientras que el gran consumo envasado se contiene en un -0,8%”.
La marca de la distribución echa el freno sin retroceder en cuota.
En este mismo sentido, la consultora Kantar explica en su informe que “la marca de la distribución se frena y no aumenta su cuota de mercado. Entre enero y junio de 2014 el peso de estas marcas ha sido del 35,6%, ante el 35,7% que ostentaban en ese mismo periodo de 2013. El freno de la marca de la distribución es generalizado en todas las secciones. Las principales marcas de gran consumo están teniendo dificultades para mantener su cuota de mercado, pero algunas están consiguiendo atraer nuevos compradores. De entre las 100 marcas más compradas en España, las 5 que más clientes están incorporando durante el primer semestre del año son Dolce Gusto (+25,3%), Milka (+24,7%), Valor (+21,1%), Nivea (+17,4%) y Acor (+17,3%)”.
Los españoles volvemos a llenar los carros para ahorrarnos visitas a las tiendas como antes de la crisis.
“Tras un periodo de estricto control presupuestario en el que la prioridad era ahorrar en el corto plazo, los hogares vuelven a realizar compras de carga. El 24,6% del gasto de los hogares está concentrado en grandes compras (cestas que incluyen más de 15 productos), mientras que se reducen las cestas pequeñas (compras de tres o menos artículos). Gracias a ello, el consumidor puede retrasar la siguiente compra, así que al cabo del año realiza menos visitas a las tiendas” es la cuarta tendencia que ha identificado la consultora Kantar a través de su informe semestral del sector del Gran Consumo.
Río revuelto en Gran Consumo
La primera mitad del año acaba y las tendencias que se intuían hace unos meses están tomando forma. Kantar Worldpanel identifica cuatro grandes cambios en el sector Gran Consumo que indican que 2014 será un año de inflexión:
Los frescos son el foco de atención de los distribuidores y el sector que más cae
El sector Gran Consumo se ha contraído, durante la primera mitad del año, un -2,8% en valor, empeorando la tendencia que registró en 2013 (-0,6%). Sin embargo, dicha caída se concentra en la sección de frescos, que pierde un -4,6%, mientras que el gran consumo envasado se contiene en un -0,8%.
Una de las principales causas de la pérdida de facturación de los productos frescos es el trasvase hacia el canal dinámico (hipermercados, supermercados y tiendas de descuento). El 53% del gasto en carne, pescado, frutas y verduras…ya se realiza en esas tiendas, lo que provoca que el consumidor acabe comprando y gastando menos en estos productos.
Volvemos a llenar los carros para ahorrarnos visitas a las tiendas
Tras un periodo de estricto control presupuestario en el que la prioridad era ahorrar en el corto plazo, los hogares vuelven a realizar compras de carga. El 24,6% del gasto de los hogares está concentrado en grandes compras (cestas que incluyen más de 15 productos), mientras que se reducen las cestas pequeñas (compras de tres o menos artículos).
Gracias a ello, el consumidor puede retrasar la siguiente compra, así que al cabo del año realiza menos visitas a las tiendas. Con este cambio de hábito, se recupera la tendencia pre-crisis en la que cada vez salíamos menos veces a hacer la compra.
La marca de la distribución echa el freno sin retroceder en cuota
Por primera vez en la serie histórica, la marca de la distribución se frena y no aumenta su cuota de mercado. Entre enero y junio de 2014 el peso de estas marcas ha sido del 35,6%, ante el 35,7% que ostentaban en ese mismo periodo de 2013 (%cuota en valor sobre todo el gasto en gran consumo envasado). Ni siquiera la proliferación de marcas exclusivas, que en muchos casos operan como marcas propias, es capaz de absorber esas compras.
El freno de la marca de la distribución es generalizado en todas las secciones: pasa de un 37% a un 36,8% en alimentación envasada, de un 49,3% a un 49,2% en droguería, y de un 12,1% a un 11,7% en la sección de perfumería y cuidado personal.
Por otra parte, si bien las principales marcas de gran consumo están teniendo dificultades para mantener su cuota de mercado, hay algunas que están consiguiendo atraer nuevos compradores. De entre las 100 marcas más compradas en España, las 5 que más clientes están incorporando durante el primer semestre del año son Dolce Gusto (+25,3%), Milka (+24,7%), Valor (+21,1%), Nivea (+17,4%) y Acor (+17,3%).
Nuevo reparto en la distribución
Los primeros meses del año también están suponiendo cambios en el entorno de la distribución. El retail organizado se sigue nutriendo del gasto que pierde el canal especialista, y Mercadona pasa a compartir protagonismo con otros actores del sector como Carrefour, Dia, Lidl o Eroski.
Mercadona gana cuota, pero sólo por los frescos. La apuesta de Mercadona por los productos frescos le permite seguir ganando cuota de mercado en el primer semestre del año (+0,6 puntos porcentuales). Sin embargo, sin estos productos su cuota estaría estancada (+0,1 puntos sobre gran consumo envasado). De hecho, los frescos son la única sección donde la valenciana aumenta su peso relativo (+1%), mientras que lo frena o reduce en el resto de secciones.
Lidl mejora su imagen de calidad. Lidl fue la cadena que más creció en 2013, y lo sigue siendo en lo que llevamos de año. Uno de los dinamizadores es la mejora en su imagen de calidad: un 10% más de hogares cree que la cadena alemana inspira confianza, y casi un 6% más opina que garantiza productos de calidad. Gracias a estos atributos, su modelo convence a más compradores, ya que aumenta su base de clientela.
Dia se refuerza con El Árbol. Por último, el grupo Dia está más centrado en sus recientes adquisiciones, que le permitirán reforzar su posición en el mercado. La compra de El Árbol le aportará 389 mil nuevos clientes que no compraban en las enseñas del grupo. 
Que pasa en Agosto
¿Es bueno o malo que los precios bajen?
En principio, los analistas y los organismos internacionales temen que se produzca una bajada de los precios. El temor es la deflación, que provoca una fuerte debilidad del consumo y del crecimiento
¿Cuál es el efecto de tener tasas moderadas o negativas de IPC en el corto plazo?
En primer lugar, favorece el consumo en una economía como la española
¿Pero qué ocurre si la caída del coste de la cesta de la compra se mantiene estable en el tiempo?
Los consumidores deciden aplazar las compras con la previsión de que podrán adquirir los bienes y servicios más baratos más adelante.
Veremos que pasa después de las vacaciones .
Nos vemos en Septiembre ,que paseis unas buenas vacaciones.

sábado, 9 de agosto de 2014

LIBRO CRITICO SOBRE NUEVAS TECNOLOGÍAS

"Sin la técnica, el hombre no existiría, ni habría existido nunca." Es una de las muchas observacionesde Ortega y Gasset, que sintetizaba la forma en que la innovación es intrínseca a nuestro ADN. Pero las transformaciones tecnológicas más revolucionarias desde la imprenta a la fisión nuclear, pasando por la Revolución Industrial– no ocurren en compartimentos estancos ni se pueden entender únicamente en referencia a sí mismas. Están ligadas a su contexto histórico, y son inseparables de su trasfondo social,político, y económico. Tampoco son inevitables.
Cada vez más gurús del mundo de la informática ven en la Red tanto un Bálsamo de Fierabrás como un dogma de fe. Internet es la panacea; intentar detener su marcha hacia adelante es propio de luditas y talibanes, argumentan. "Si buscas una cita con alguien y ese alguien no tiene cuenta de Facebook", advierte Fahrad Manjoo, columnista de tecnología en la popular revista online Slate, "es que esa persona está ocultando algo". Este discurso ha despertado la ira de Evgeny Morozov. A sus veintinueve años y tras escribir El desengaño de Internet, este autor bielorruso se ha convertido en uno de los principales referentes del pensamiento crítico sobre nuevas tecnologías. Además de crítico, Morozov es mordaz. Su último libro se titula To Save Everything, click Here (Para guardar todo, haga click aquí). El autor despliega en él toda su artillería intelectual con el fin de reducir a cenizas dos conceptos que encuentra especialmente irritantes y peligrosos.
Dos conceptos peligrosos
El primero lo bautiza como solucionismo. Es la noción, cada vez más extendida, de que un sin fín de situaciones complejas deben ser entendidas como problemas y resueltas mediante procesos de gamificación. Sirva como ejemplo BinCam, una papelera dotada de una microcámara que le permite identificar los diferentes tipos de residuos que genera un individuo. El poseedor de una BinCam puede competir con otros dueños para reciclar mejor, y recibe premios virtuales que se publican en su perfil de Facebook. El peligro del invento radica en su premisa. La recogida y tratamiento de residuos en una sociedad de consumo es un proceso social complejo, en el que intervienen un sin fín de variables: desde las condiciones laborales en que trabajan los empleados del sector al enfoque del ayuntamiento, pasando por el respeto al medio ambiente de los vecinos. Al plantearse como un problema para el que existe una solución, el reciclaje pasa de ser un deber cívico a una actividad competitiva.
Esto con lleva un empobrecimiento de nuestra capacidad moral sin entrar siquiera a valorar las implicaciones de exponer algo tan personal como la basura a un Gran Hermano virtual–. En definitiva, "al plantear cualquier situación social compleja como un problema con una solución específica o un proceso fácil de optimizar, el solucionismo podría crear más daño que los problemas que pretende resolver".
Y añade: "Es como si los solucionistas no hubiesen vivido jamás una vida propia y hubiesen aprendido todo lo que saben en libros y estos no eran novelas, sino manuales de uso de congeladores, aspiradoras, y lavadoras". El segundo concepto lo bautiza como Internet-centrismo. Consiste en olvidar a Ortega y entender la Red
como un todo coherente que atiende únicamente a sus propias premisas. Poco importa que Internet englobe programas tan dispares como Twitter –140 caracteres que atrofian nuestra capacidad de atención– y Pocket –diseñado para facilitar una lectura concentrada, almacenando artículos para su lectura en el futuro y presentándolos en un formato depurado de publicidad–. "Una vez que es parte de Internet", observa Morozov, "toda tecnología pierde su historia y autonomía intelectual".
El resultado es una forma de pensamiento platónica y ahistórica que ofende profundamente a Morozov.
Pero el fenómeno, como él mismo admite, es recurrente. En su libro Seeing like a State, James Scott criticó el "alto modernismo" del siglo XX, que, de la mano de visionarios como Le Courbusier o Lúcio Cost, atrajo proyectos tan faraónicos como desastrosos a nivel social. La ciudad de Brasilia, monumental, artificial, y fallida desde un punto de vista funcional, era uno de sus ejemplos más poderosos. Otros pensadores destacados, como Michael Oakeshott y Friedrich Hayek, han criticado la tentación de platonizar en el ámbito de la planificación central y el racionalismo. Nuestra época posmoderna, sin embargo, parecía estar libre de grandes narrativas. Por eso es tan interesante que Morozov identifique nuestra forma de entender Internet como una teleología indulgente y hasta peligrosa.
Los ejemplos
El libro explora las implicaciones y límites de los dos conceptos en siete casos diferentes, desde la obsesión por la transparencia en ámbitos ajenos a la política hasta los programas de prevención de crimen, pasando por los peligros que plantean los sistemas de interpretación de datos a través de algoritmos. Es una lástima que se publicase antes de que Edward Snowden revelase los programas de espionaje masivo en Estados Unidos, porque Morozov tiene mucho que aportar a la discusión de un tema tan candente. Por lo demás, el autor recurre con frecuencia a un estilo irreverente que, combinado con su erudición, convierten el libro en una lectura amena. Especialmente divertido es el capítulo sobre los datasexuales, una tribu urbana entre la que cunde la fascinación por recurrir a un sinfín de gadgets y aplicaciones para cuantificar cada aspecto de la vida cotidiana, desde el consumo diario de calorías al número de páginas de libros leídas a lo largo de un año. Morozov, cuyo gadget favorito es la caja fuerte en la que encierra su smartphone para poder leer tranquilo durante el fin de semana, no escatima en observaciones cáusticas. También destaca el capítulo dedicado a activistas que ven en la Red el modelo organizativo, como los del colectivo Anonymous. Morozov de muestra de forma convincente que las plataformas digitales como Liquid feedback no constituyen una revolución en el funcionamiento de la democracia directa. Su utilidad no es muy diferente a la de los sondeos y encuestas que emplean los partidos de masas, y a menudo evidencia una ausencia de propuestas coherentes. Los piratas alemanes, una fuerza política considerable hasta su reciente descalabro electoral, fueron descubiertos copiando propuestas del Partido Verde y subiéndolas a Liquid feedback para que los afiliados las adoptasen. Pero un partido debe elaborar un programa original con coherencia ideológica, no limitarse a seguir los caprichos de los internautas.El autor tampoco está satisfecho con el activismo de clic y los proyectos de micro-mecenazgo o crowdfunding, que suelen tener un sesgo simplista. Por ejemplo, el americano que pidió donaciones para su ensalada de patata se ha convertido en un fenómeno viral, recibiendo 40.000 dólares en Kickstarter; es de suponer que hubiese recibido menos dinero para rodar un documental sobre exclusión social en Timor Oriental. En Estados Unidos, donde cualquier petición online que recibe un número significante de firmas obliga al Gobierno a dar una respuesta oficial, también destacan las propuestas absurdas antes que las brillantes. Algunas, eso sí, son absurdamente brillantes: el sistema se ha empleado para preguntar por qué no se deporta a Justin Bieber a Canadá, y cuánto costaría fabricar la Estrella de la Muerte.
El tono despiadado que emplea Morozov proporciona una lectura tan enriquecedora como divertida. Tras los comentarios corrosivos late la preocupación de un humanista que observa con angustia cómo la filosofía y la ética han quedado marginadas en el debate actual sobre tecnología. Las reflexiones de Morozov son tan atrevidas como consistentes. Independientemente de que se coincida con ellas o no, su libro reflexiona sobre un tema al que la sociedad presta poca atención.



viernes, 1 de agosto de 2014

Errores Más Comunes en Email Marketing

Si aún no logras descubrir exactamente por qué tu campaña de Email Marketing no obtiene los resultados esperados, puede haber algo que no estás haciendo bien.
Una campaña de Email Marketing eficaz no culmina al momento en que hacemos click en ‘Enviar’. En toda campaña existen 4 pasos fundamentales: crear, enviar, analizar y optimizar. Cada una de ellos es igual de importante.
Repasemos entonces los errores que se cometen normalmente para que al analizar los resultados obtenidos, los puedas detectar y así optimizar tus próximos envíos.
Errores Estratégicos
  No testear antes de enviar: realizar un Test A/B de tu campaña te ayudará no sólo a detectar errores sino también a definir las variantes de diseño y contenido que mejor respuesta obtienen del público. Antes de enviar la versión final, selecciona un grupo representativo de tu lista y prueba con ellos 2 variantes del mensaje para constatar cuál genera mejores resultados.
    No segmentar: enviar el mismo mail a las 10.000 personas que integran tu lista de suscriptores. Segmenta tu lista siguiendo distintos criterios y obtendrás muchos mejores resultados.
    No analizar las métricas: el saber es poder. A través de los reportes estadísticos de Doppler podrás estudiar detalladamente quiénes abrieron tu email, cuándo lo hicieron, dónde clickearon y mucho más.
    Falta de timing: una frecuencia de envío inconsistente y que no tenga en cuenta las características demográficas de tu audiencia impactará negativamente en tu campaña. El apuro y la ansiedad son enemigos del Email Marketing eficaz.
    Dirección de envío confusa: es importante mantener una coherencia en la dirección de envío que utilices. Si vas a enviar una campaña promocional hazlo desde una dirección de email del área (por ejemplo ventas@miempresa.com). En caso de enviar un email más informativo/institucional como son los newsletters, procura hacerlo desde una dirección como info@miempresa.com.
    Confundir Newsletters con Emails Promocionales: estas son las 2 principales categorías dentro del Email Marketing. Cada una se rige por características y criterios diferentes. .
    No basarse en el permiso: dedica tiempo y recursos a construir una base de datos sólida integrada por contactos que abiertamente solicitaron recibir tus emails y verás los resultados reflejados en el ROI de tu campaña.
    Exceso de confianza: en ciertas ocasiones puede pasar bastante tiempo entre el momento en que un individuo se suscribe a nuestra lista y el momento en que comenzamos a enviarle nuestros emails. Chequéalo y en tal caso incorpora a tu email un párrafo aclaratorio al inicio haciendo explícito el motivo por el cual está recibiendo tu campaña.
Errores de Contenido
  Exceso de signos y mayúsculas: los signos de admiración e interrogación en exceso pueden activar los filtros anti-spam y hacer que tu campaña termine en la carpeta de correo no deseado. Lo mismo ocurre con el uso de mayúsculas.
    Call To Action poco claro o erróneo: cada campaña tiene un objetivo particular y la puerta de entrada a ese objetivo es el call to action. Ya sea que se trate de un email más informativo o más comercial, debes persuadir con claridad y de manera atractiva a tu audiencia para que decidan clickear en el enlace indicado. ¡Asegúrate también que el link se dirija a la landing page correcta!
    Textos demasiado cortos/largos: para los emails promocionales, lo más recomendable es que el mensaje sea concreto y orientado a la acción. Para newsletters se recomiendan piezas más descriptivas y detalladas.
    Asuntos muy largos: un usuario recibe decenas de mails por día. Si el asunto de tu email es demasiado largo, tiene pocas chances de ser abierto y probablemente sea recortado por los clientes de correo electrónico, afectando la tasa de apertura. Evita superar los 50 caracteres. 
    Títulos aburridos: procura que el título principal del email resulte original y atractivo y que describa con claridad el objetivo del mensaje.
Errores de Diseño
 No optimizar el contenido para móviles: muchas veces nuestras campañas no se leen correctamente en los dispositivos móviles. Dada la creciente tasa de penetración de esta tecnología, es imprescindible que te asegures que tu pieza se reproduzca correctamente en ellos.
    Uso de imágenes excesivo: diseñar todo el contenido de tu email dentro de una imagen o utilizar muchas de ellas hará que tu campaña sea filtrada como spam. Trabaja con templates optimizados para evitar este error.